¿Qué es la artrosis?
Entendiendo una de las causas más comunes de dolor articular
La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una de las enfermedades articulares más frecuentes, especialmente en personas mayores de 50 años. Se trata de una condición degenerativa que afecta las articulaciones, causando dolor, rigidez y limitación del movimiento.
Soy el Dr. Benjamín Campos, médico especialista en ortopedia y traumatología, y en este blog te explico en qué consiste la artrosis, cómo se manifiesta y qué opciones existen para mejorar tu calidad de vida si ya vives con esta condición.
¿Qué es la artrosis?
La artrosis es una enfermedad crónica y progresiva que se produce cuando el cartílago articular —el tejido que recubre los extremos de los huesos y permite que se deslicen suavemente entre sí— se desgasta o se deteriora.
A medida que el cartílago se va perdiendo, los huesos comienzan a rozar entre sí, lo que provoca dolor, inflamación, rigidez y, en etapas avanzadas, deformidad y pérdida de la función articular.
¿Qué articulaciones afecta con mayor frecuencia?
Aunque puede presentarse en cualquier articulación del cuerpo, la artrosis es más común en:

Rodillas
Caderas
Manos (dedos y base del pulgar)
Columna cervical y lumbar
Causas y factores de riesgo
La artrosis no suele deberse a una sola causa, sino a la combinación de varios factores. Entre los más comunes se encuentran:
Edad avanzada: el riesgo aumenta con el envejecimiento
Desgaste articular por uso excesivo o repetitivo
Sobrepeso u obesidad, que genera mayor carga sobre las articulaciones
Lesiones previas en la articulación (como fracturas o esguinces mal tratados)
Factores genéticos o antecedentes familiares
Alteraciones en la alineación o mecánica articular (como piernas arqueadas)
Síntomas de la artrosis
Los síntomas pueden variar de una persona a otra y progresan con el tiempo. Los más comunes son:
Dolor articular, especialmente al mover o cargar peso
Rigidez al levantarse o después de estar en reposo
Crujidos o sensación de fricción al mover la articulación
Inflamación o aumento de volumen
Disminución del rango de movimiento
En fases avanzadas, deformidad o inestabilidad articular
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en la historia clínica, exploración física y estudios de imagen como:
Radiografías (para valorar el espacio articular y presencia de osteofitos)
Resonancia magnética (en casos seleccionados)
Estudios complementarios para descartar otras enfermedades articulares
¿Tiene cura la artrosis?
La artrosis no tiene cura, pero sí existen tratamientos que ayudan a controlar el dolor, frenar su progresión y mejorar la calidad de vida del paciente. El objetivo es preservar la función de la articulación y reducir los síntomas.
Opciones de tratamiento
Tratamientos no quirúrgicos:
Medicamentos antiinflamatorios o analgésicos
Suplementos como condroitina o glucosamina (en algunos casos)
Fisioterapia y ejercicios personalizados
Control de peso
Infiltraciones con ácido hialurónico o plasma rico en plaquetas (PRP)
Uso de ortesis, plantillas o bastones según el caso
Tratamientos quirúrgicos:
En casos avanzados, cuando el dolor limita las actividades diarias y no hay respuesta al tratamiento conservador, se puede valorar la opción de:
Artroscopía (en casos muy específicos)
Osteotomías correctivas
Reemplazo articular (prótesis de rodilla, cadera, etc.)
La artrosis es una enfermedad frecuente pero tratable. No se trata solo de "envejecimiento", sino de una condición que debe ser valorada por un especialista para evitar complicaciones a largo plazo.
Soy el Dr. Benjamín Campos, y estoy aquí para ayudarte a entender tu diagnóstico y diseñar un plan de tratamiento que se adapte a tus necesidades y estilo de vida.
Si sientes dolor persistente en alguna articulación, no lo normalices. Agenda tu valoración y demos el primer paso hacia tu bienestar articular.